Mostrando entradas con la etiqueta Mate-Letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mate-Letras. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2018

RESÚMENES CON CÓMICS

Hacer resúmenes es una buena práctica para comprender lo tratado en una unidad y resaltar en un solo vistazo los contenidos más importantes. Sin embargo, y a pesar de que los profesores insistimos en lo buena herramienta que es hacer un resumen, a los alumnos les aburre hacer resúmenes. Y además no lo ven útil. Pensando en cómo hacer para que los alumnos recordasen los contenidos más importantes de una unidad y queriendo que ellos fuesen los que hiciesen esos resumenes y, además les fuese agradable la tarea.... Cuántas cosas estoy pidiendo. Se me ocurrió que a todos nos gusta leer un cómic y que podría ser una opción que los alumnos hicieran los resúmenes utilizando este formato. 

El proceso fue el siguiente. Al finalizar una unidad, dividí los contenidos más importantes y asigne un contenido a un alumno. Les entregué unas plantillas de cómic con personajes ya dibujados y con bocadillos que eran los que tenían que rellenar los alumnos con el contenido asignado. No quería que los alumnos se dedicarán a dibujar, invirtiendo mucho tiempo en el diseño y dibujo. Así que me pareció más interesante que se centraran en el contenido matemático asignado. Por supuesto, una vez que el cómic está relleno los alumnos pueden decorarlo como quieran. Como no suele haber contenidos suficientes para todos los alumnos de una clase, se va haciendo por turnos. En una unidad 4 o 5 alumnos hacen el cómic y lo cuentan a la clase y en la siguiente unidad otros 4 o 5 alumnos. Si recomiendo que a lo largo de la evaluación todos los alumnos hagan uno y lo expongan. Los cómic quedan expuestos en la clase para que todos los vean y de paso recuerden qué es lo más importante de cada unidad. 

Esta es una de las plantillas utilizadas para que los alumnos la rellenaran. Los alumnos con los que he trabajado son de 3º y 4º ESO. 


En el caso de alumnos más pequeños o alumnos con poca motivación es mejor comenzar con un ejemplo que ellos tengan que rellenar en clase con la dirección del profesor. 


Éstos son algunos de los resultados obtenidos con los alumnos de 3º ESO Aplicadas. 


Y éstos otros son de 4º ESO Académicas. 


Cuando acaba el curso se monta un cómic con todos los realizados. Para que puedan verlo todos se puede digitalizar con la herramienta ISSUU

Aquí podemos ver cómo quedó el de 3º ESO Aplicadas. 


Aquí vemos el de 4º ESO Académicas.


Es el resultado de todo un curso de matemáticas. Bonito, ¿no? En el caso del cómic de 4º ESO faltan los de la 3ª evaluación que no me dio tiempo a incorporarlos. 

El mayor trabajo que tiene el profesor en este caso es realizar los modelos de los cómic con antelación a utilizarlo con los alumnos. Una vez que los alumnos entienden cuál es el objetivo del cómic es muy fácil que lo realicen. 

domingo, 26 de marzo de 2017

¿CONTAMOS PROBLEMAS COMO UN CUENTO?

Continuamos esta semana con la resolución de problemas. ¿Cómo enseñamos a resolver problemas? ¿Basta con hacer una cuentas, ecuaciones, algoritmos y ya está? ¿O buscamos una reflexión? ¿Un resultado? ¿Una conclusión? El ritmo frenético en el que nos zambullimos a diario en nuestras aulas, la presión de tener 50 minutos que acaban a golpe de campana, a veces nos impiden estar el tiempo que requiere profundizar en un problema determinado. Nos empeñamos en hacer problemas y más problemas porque los alumnos no terminan de entenderlos pero, ¿no sería mejor detenernos todo el tiempo que sea necesario en tan sólo un problema? ¿Cuántos problemas son necesarios para que los alumnos interioricen y comprendan realmente lo que están haciendo y no sólo se queden con "la receta" que les permite aprobar? Muchas veces tengo la sensación de que los alumnos sólo escuchan el día antes del examen para ver qué es lo que entra. Cuando en realidad lo que entra es todo lo visto hasta entonces.



Tratando de contar de otro forma los problemas, busqué material en el canal de Javier Caboblanco (canal de youtube que recomiendo) y me quedé embobada viendo como este maestro cuenta cuentos a sus alumnos. ¿Cuentos? Sí. Cuentos. Y ¿para qué? Resulta que para todo. Contenidos de ciencias, de lengua y hasta de matemáticas. Javier Caboblanco sabe narrar y captar la atención de sus alumnos con tan solo un folio que dobla y convierte en cuentos. A mi me gustan los cuentos. Creo que a todo el mundo le gustan los cuentos. Desde tiempos inmemoriales se han contado cuentos, la gente se ha reunido para que le cuenten historias. ¿Por qué gustan los cuentos? ¿Solo por el final o por toda la historia que relatan? Yo creo que el cuento se disfruta del principio al final, ¡claro! que depende quién te lo cuente te entretiene más o menos. Yo quería esta poderosa herramienta para mis alumnos. Yo quiero que mis alumnos se concentren y disfruten con un sólo problema, como si estuvieran leyendo un cuento o escuchándolo. Como en el cuento, un problema es importante de principio a fin, tiene un comienzo, un desarrollo y un desenlace y, todo es importante. Además utilizando el folio que plegamos materializamos cada una de las etapas del cuento, en mi caso cada una de las etapas de resolución de un problema.


Si realizamos 20 problemas con nuestros alumnos, sin duda hemos hecho un buen trabajo como profesores pero, ¿qué recuerdan los alumnos? Que los problemas son un rollo, que no hay quién los entienda, que es un trabajo largo y pesado que nunca acaba. En definitiva, a veces, les creamos una angustia que les provoca un rechazo absoluto a los problemas. ¿Probamos a contarles un problema como un cuento? Sólo uno. Además, una vez que lo tengan en sus manos y vean que es algo agradable de ver y poco a poco comprensible a su cabecita serán capaces de abordar más problemas. Con el libro problema en sus manos visualizan los cuatro pasos que hay que realizar para resolver el problema. Ya no es sólo que escribamos en la pizarra los pasos, es que esos pasos forman parte de una página de su librito. Y además luego, tienen contado (resuelto) un problema siguiendo esos pasos. Es más, cuando pasan las semanas de haber contado ese primer problema y abordamos otros problemas con otros temas, los alumnos recuerdan que hay cuatro pasos para resolver o contar esos problemas.

Dejo aquí un vídeo donde se ve en primer lugar el pequeño libro problema que realicé de ejemplo para que los alumnos comprendieran qué íbamos a hacer y después de ven los que hicieron los alumnos. El del ejemplo está hecho con un DIN-A4  y los alumnos lo hicieron con DIN-A3 para que quedase más grande y pudiéramos exponerlo en clase. Una vez acabado cada pareja de alumnos cuenta su problema a sus compañeros.


Y aquí cómo se dobla la hoja de papel para poder hacer el libro problema. Basta con que cada uno luego lo personalice. 




lunes, 6 de febrero de 2012

LOS NÚMEROS TIENEN VIDA: CARNAVAL IRRACIONAL.

CARNAVAL IRRACIONAL

miércoles, 13 de julio de 2011

FRASES CÉLEBRES: MIGUEL DE GUZMAN

Miguel de Guzman  (12 de enero de 1936, Cartagena - 14 de abril de 2004) fue un matemático español. Tuve la suerte de que fuera uno de mis profesores en la Universidad Complutense de Madrid.


El juego y la belleza están en el origen de una gran parte de las matemáticas. Si los matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien jugando y contemplando su juego y su ciencia, ¿por qué no tratar de aprenderla y comunicarla a través del juego y de la belleza?

jueves, 16 de junio de 2011

LOS CUADRADOS EN LA RADIO


Victor Vasarelly

Cuadrados, estadísticas, números,... todas las Matemáticas que podemos encontrar a nuestro alrededor son contadas en un fantástico programa de radio, presentado por nuestro compañero Ricardo Alonso del IES Salvador Victoria (Monreal del campo - Teruel). El programa de radio emitido por la emisora local de Onda Cero en Calamocha se llama: Uno más uno, Matemáticas en la radio.

Los programas son muy cortitos suelen duran entorno a 10 minutos y tratan de acercar las Matemáticas desde un punto de vista cercano a la realidad y muy fáciles de entender.

El que quiero mencionar en esta ocasión trata sobre los cuadrados. Los cuadrados como figuras geométricas, los números al cuadrado y los cuadrados mágicos. Radio y Matemáticas, una combinación que no debemos desaprovechar.

Los cuadrados mágicos de los que se habla en el programa los podemos ver explicados en el siguiente comic:

martes, 14 de junio de 2011

EL INFINITO EN LA POESÍA

Siempre caro me fue este yermo monte
y ese obstáculo, que de esta parte
del último horizonte la vista excluye.
Más sentado y mirando interminables
espacios tras él y sobrehumanos
silencios, y profundísima quietud.
Mi mente imagina; tanto que por poco
mi corazón se asusta. Y como el viento
oigo susurrar entre las plantas, yo aquel
infinito silencio a esta voz
voy comparando: y me acuerdo de lo eterno,
y las muertas estaciones, la presente viva, y su sonido. Así en esta
inmensidad mi pensamiento se hunde:
y el naufragio me es dulce en este mar.

Giacomo Leopardi (1798 - 1837)

lunes, 13 de junio de 2011

LECTURA DEL MES: EL OCHO

El ocho

Autora: Katherine Neville


Editor: Plaza & janes

Fecha de publicación: junio 2007

Colección Exitos

ISBN: 9788401336454


Texto extraído del libro. Seleccionado por la editorial Santillana para encabezar la unidad didáctica 9: Límite de una función, de su libro de texto para 1º de Bachillerato de CCNN.

Sharrif iba sacando los libros [de mi bolsa] y ordenándolos en una pila sobre el escritorio mientras leía cuidadosamente los títulos.
–Juegos matemáticos de ajedrez... ¡ah! ¡Los números de Fibonacci! –exclamó, con esa sonrisa que me hacía sentir que tenía algo contra mí. Señalaba el aburrido libro de Nim–. ¿De modo que te interesan las
matemáticas? –preguntó, mirándome con intención.
–No mucho –dije, poniéndome en pie y tratando de volver a guardar mis pertenencias en la bolsa. [...]
–¿Qué sabe exactamente sobre los números de Fibonacci? [...]
–Se usan para proyecciones de mercado –murmuré–. [...]
–¿Entonces no conoce al autor? [...] Me refiero a Leonardo Fibonacci. Un italiano nacido en Pisa en el siglo XII, pero educado aquí, en Argel. Era un brillante conocedor de las matemáticas de aquel moro famoso,
Al-Kwarizmi, que ha dado su nombre a la palabra «algoritmo». Fibonacci introdujo en Europa la numeración arábiga, que reemplazó a los viejos números romanos... Maldición. Debí haber comprendido que Nim no iba a darme un libro sólo para que me entretuviera, aun cuando lo hubiera escrito él mismo. [...] Permanecí leyéndolo casi hasta el amanecer y mi decisión había resultado productiva, aunque no sabía con certeza cómo. Al parecer, los números de Fibonacci se usan para algo más que las proyecciones del mercado
de valores. La resolución de un problema había llevado a Fibonacci a formar esta interesante sucesión de números empezando por el uno y sumando a cada número al precedente: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21... [...] Descubrió que los cocientes entre cada término y el anterior se aproximan al número y que este número describía también la estructura de todas las cosas naturales que formaban una espiral.

jueves, 2 de junio de 2011

FRASES CÉLEBRES: JULIO VERNE

"La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad."

Julio Verne

View Jules Verne and over 3,000,000 other topics on Qwiki.

miércoles, 4 de mayo de 2011

POEMA: LOS CUADRILÁTEROS

LOS CUADRILÁTEROS
Danny Perich Campana

Figuras de cuatro lados,

algunos cortos, otros largos,

horizontales, verticales, oblicuos,

por diagonales atravesados.


Si suman nuestros ángulos

una sorpresa se llevarán,

pues interiores o exteriores

siempre 360 grados sumarán.


Por nuestras propiedades

el mundo nos ha dividido;

en paralelogramos, trapecios y trapezoides

nos hemos convertido.


Y nos llaman paralelogramos

si tenemos los lados paralelos,

cuadrado, rectángulo, rombo

y romboide, siempre seremos.


El trapecio tiene solamente

un par de lados paralelos,

el destartalado trapezoide,

no tiene ninguno de ellos.


Si mis diagonales son iguales,

se dimidian y son perpendiculares,

es porque soy un cuadrado

ahora muy bien lo sabes.


La diferencia con ese personaje

es que mis diagonales son distintas

soy el famoso rombo,

no doy autógrafos, no insistan.


Hoy tendremos una fiesta

y a las circunferencias invitaremos

para que inscritas o circunscritas

eternamente.bailemos.

jueves, 28 de abril de 2011

FRASES CÉLEBRES: ESCHER

Las leyes de la Matemática no son meramente invenciones o creaciones humanas. Simplemente "son": existen independientemente del intelecto humano. Lo más que puede hacer un hombre de inteligencia aguda es descubrir que estas leyes están ahí y llegar a conocerlas.


View M. C. Escher and over 3,000,000 other topics on Qwiki.

martes, 26 de abril de 2011

LECTURA DEL MES: AL-JWARIZMI Y LA MAGIA DE LAS MATEMÁTICAS

AL-JWARIZMI y la magia de las matemáticas


Autor: Jorge de Barnola


ISBN: 978-84-96751-78-1

Encuadernación: Rústica, con solapas.

128 páginas

"Cuando Al-Jwarizmi era niño, pensaba que las matemáticas eran un rollo. Él prefería jugar con sus amigos y bañarse en el río. Pero en un sorprendente viaje a Samracanda, descubrió la magia de los números. Fue tanta su pasión que se convirtió en el mejor matemático de su ciudad. Pero todavía quedaba lo más importante, marchar a Bagdad y hacerse famoso. En la capital del imperio abbasí se estaban forjando las maravillosas historias de Las mil y una noches y las biografías de grandes sabios"

viernes, 25 de marzo de 2011

miércoles, 16 de febrero de 2011

LECTURA DEL MES: LA REBELIÓN DE LOS NÚMEROS.

LA REBELIÓN DE LOS NÚMEROS.

Autor: Antonio de la Fuente Arjona
Colaboradores: Ilustraciones de Juan Manuel García Álvarez

ISBN: 84-7960-471-9
Fecha de la edición: 2010


Edición número: 1.ª edición


Formato: 14 x 21 cm.
Número de páginas: 96 págs.



¿Quieres hacer teatro con tus alumnos? Este es el libro ideal para ello. La historia comienza en un colegio cualquiera donde el profe de mates desaparece y sus alumnos, no demasiado partidarios de las mates, deciden ir al rescate. Pasarán por diversas pruebas matemáticas que en circunstancias normales no habrían ni siquiera intentarlo,... ¿lograrán ayudar a su profe?

Aquí hay un fragmento del libro, en concreto la escena 2.


El autor del libro Antonio de la Fuenta Arjona tiene una excelente web donde podemos conocer algunas de sus facetas como autor, actor y director. También ha escrito un artículo para la Feria del Libro de Madrid, sobre el teatro una herramienta en la escuela.

domingo, 30 de enero de 2011

POEMAS A LAS TABLAS DE MULTIPLICAR DEL 2 Y 3

Poema a la tabla del 2.

Aunque me dé la tos,


dos por uno son dos.

Como me gusta el teatro,
sé que dos por dos son cuatro.

Y no sé cómo lo veis
pero dos por tres son seis.

Con la boca llena de bizcocho
grito que dos por cuatro son ocho.

Te lo digo de una vez
que dos por cinco son diez.

Para que todo el mundo goce,
dos por seis son doce.

Hasta mi tío Luis Elorce
sabe que dos por siete son catorce. 

Y porque vosotros queréis,
dos por ocho son dieciséis.

Paso la fregona y paso el mocho,
y es que dos por nueve son dieciocho.

Estás acertando, ¡caliente, caliente!,
tú ya sabes que dos por diez son veinte.



Es fácil. ¿Te atreves a completar la del 3?
Poema a la tabla del 3
No te lo digo al revés,
es que tres por una son ............

Para que juguéis y juguéis,
tres por dos son .........

Llueva o caiga nieve,
tres por tres son ..........

No me toques ni me roce,
que tres por cuatro son .............

Sin ser un lince
se que tres por cinco son ...........

Y hasta mi muñeoc Pelocho
sabe que tres por seis son.................

Lo entiende el bebé que está en la cuna,
tres por siete son ..................................

En Mérida, en pleno anfiteatro,
dijeron que tres por ocho son ...............................

Súbete a un taburete
y grita que tres por nueve son ................................

Compra caramelos de menta
y saborea que tres por diez son ......................................


Poesías extraídas del libro: ¡Así se aprenden las tablas de multiplicar ...! Editorial: El rompecabezas. Autora: Susana Obrero Tejero.

jueves, 13 de enero de 2011

LECTURA DEL MES: PÓNGAME UN KILO DE MATEMÁTICAS...

Póngame un kilo de matemáticas

Autor: Carlos Andradas

ISBN: 8434871556

Editorial: SM. Grupo Editorial

Colección: El barco de vapor. Saber. Serie Roja

Páginas: 125

Tipo: Cuentos/Curiosidades
 
 
 

lunes, 20 de diciembre de 2010

LECTURA DEL MES: INFINITUM

INFINITUM: CITAS MATEMATICAS


Autor: GUIRADO GRANADOS, JUAN FRANCISCO

Editorial: EDICIONES ENEIDA
Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788495427793

Colección: BIBLIOTECA ENSAYO

Nº Edición:1ª

Año de edición:2007

Plaza edición: MADRID
 
 
Libro clave para todas las citas Matemáticas que se te puedan ocurrir. Una lectura amena para vacaciones.

jueves, 28 de octubre de 2010

LECTURA DEL MES: EL ÚLTIMO CATON

Tecto extraído del libro:

"El calor era infernal, apenas quedaba aire y ya casi no veía, y no sólo por las gotas de sudor que me caían en los ojos, sino porque estaba desfallecida. Notaba un dulce sopor, un sueño ardiente que se apoderaba de mí, dejándome sin fuerza. El suelo, aquella fría plancha de hierro que nos había recibido al llegar, era un lago de fuego que deslumbraba. Todo tenía un resplandor anaranjado y rojizo, incluso nosotros. […] Pero, entonces, lo comprendí. ¡Era tan fácil! Me bastó echar una última mirada a las manos que Farag y yo teníamos entrelazadas: en aquel amasijo, húmedo por el sudor y brillante por la luz, los dedos se habían multiplicado… A mi cabeza volvió, como en un sueño, un juego  infantil, un truco que mi hermano Cesare me había enseñado cuando era pequeña para no tener que aprender de memoria las tablas de multiplicar. Para la tabla del nueve, me había explicado Cesare, sólo había que extender las dos manos, contar desde el dedo meñique de la mano izquierda hasta llegar al número multiplicador y doblar ese dedo. La cantidad de dedos que quedaba a la izquierda, era la primera cifra del resultado, y la que quedaba a la derecha, la segunda.Me desasí del apretón de Farag, que no abrió los ojos, y regresé frente al ángel. Por un momento creí que perdería el equilibrio, pero me sostuvo la esperanza. ¡No eran seis y tres los eslabones que había que dejar colgando! Eran sesenta y tres. Pero sesenta y tres no era una combinación que pudiera marcarse en aquella caja fuerte. Sesenta y tres era el producto, el resultado de multiplicar otros dos números, como en el truco de Cesare, ¡y eran tan fáciles de adivinar!: ¡los números de Dante, el nueve y el siete! Nueve por siete, sesenta y tres; siete por nueve, sesenta y tres, seis y tres. No había más posibilidades. Solté un grito de alegría y empecé a tirar de las cadenas. Es cierto que desvariaba, que mi mente sufría de una euforia que no era otra cosa que el resultado de la falta de oxígeno. Pero aquella euforia me había proporcionado la solución: ¡Siete y nueve! O nueve y siete, que fue la clave que funcionó. […] La losa con la figura del ángel se hundió lentamente en la tierra, dejando a la vista un nuevo y fresco corredor."

Autora: MATILDE ASENSI
ISBN: 9788408086987

Colección: BOOKET
Nº Edición:1ª
Año de edición:2009
Plaza edición: BARCELONA

miércoles, 13 de octubre de 2010

LECTURA DEL MES: A VUELTAS CON LOS NÚMEROS

A VUELTAS CON LOS NÚMEROS
Autores: José Chamoso - William Rawson

ISBN: 978-84-95599-58-2

Encuadernación: Rústica, con solapas.
Editorial: Nivola.
Colección: DIALOGOS DE MATEMATICAS
Nº Edición:1ª
Año de edición:2003



Actividades a realizar con la lectura del libro:
http://www.scribd.com/doc/19600112/Guia-de-LecturaAvueltasnumeros

¿Tenemos idea de cuántas veces usamos los números a lo largo de un sólo día? En este libro podemos encontrar numerosas situaciones reales. De forma amena y a través de un diálogo entre sus dos protagonistas nos damos cuenta que somos numerodependientes.